Organismos patógenos
1.- ¿Qué son los organismos patógenos?
Los organismos dependiendo del tipo de célula que lo forman pueden ser clasificados como procariontes o eucariontes, dependiendo de los organelos que posean, pero principalmente de cómo es la región nuclear en cada uno de ellos, ya que en los procariontes no hay un núcleo definido por una membrana a diferencia de los eucariontes.
Las bacterias corresponden a organismos procariontes, mientras que los hongos y los protozoos son organismos eucariontes. Los virus por otro lado, no se pueden clasificar en ninguna de estas categorías, ya que son parásitos intracelulares obligados, es decir, dependen de otra célula para poder vivir.
A partir de esto, los microorganismos patógenos son todos aquellos que son capaces de provocar enfermedades infecciones en el organismo en el cual se encuentran.
Podemos distinguir microrganismos que causan enfermedades intrahospitalarias denominados nocosomiales, y otros que son beneficios para el individuo, como los microorganismos saprófitos que están presentes en nuestra flora intestinal.
2.- ¿Cuáles son los principales microorganismos patógenos?
Los microorganismos patógenos responsables principalmente de provocar enfermedades en los organismos son las bacterias, los virus, los protozoos, los hongos y los priones.
a- Las bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares procariontes con un tamaño muy pequeño que fluctúa entre los 0,3 y 5 micrómetro, por lo que en su mayoría presentan una pared celular compuesta de peptidoglucanos, un grupo de polisacáridos que le otorga resistencia. Algunas para moverse utilizan flagelos.
Muchas especies tienen formas irregulares, pero en general las bacterias presentan algunas formas básicas:
Cuando se encuentran en ambientes favorables para su reproducción lo hacen rápidamente por un mecanismo asexual, denominado fisión binaria.
Su capacidad de adaptación a los distintos ambientes está ligada a procesos que aumentan su variabilidad genética como las mutaciones y recombinaciones genéticas, es decir, procesos en los que las bacterias incorporan nuevo ADN proveniente de otras bacterias. Esto las hace a algunas resistentes a los antibióticos, por lo que después del tratamiento suele seguir prolongándose la infección.
Es posible clasificar a las bacterias según su forma, según el lugar de residencia en el organismo y según la reacción de su pared celular a la tinción de Gram.
Según su forma se reconocen principalmente tres tipos de bacterias: los cocos, que son esferas que son más resistentes a la desecación; los bacilos, que tienen forma alargada y una gran área de superficie para absorber nutrientes; y finalmente, los espirilos, hélices que pueden moverse con mayor facilidad en los fluidos.
Según el lugar en donde se alojen las bacterias, el organismo va a presentar distintas respuestas para eliminarlas. Frente a esto se encuentran las bacterias intracelulares facultativas, que se multiplican en el medio extracelular y escapan a los mecanismos de defensa escondiéndose dentro de las células; las bacterias intracelulares obligadas, que sólo pueden vivir y multiplicarse dentro de las células; y las bacterias extracelulares, que solo viven y se multiplican en el espacio intercelular del tejido conjuntivo, vías respiratorias, intestinal y la sangre.
Finalmente como casi todos las células procariontes tienen pared celular alrededor de la membrana plasmática, que constituye un armazón rígido, ha servido como criterio de clasificación, dado que las diferencias en la organización de la pared celular de distintos tipos bacterianos queda en evidencia al emplear la tinción de Gram, pues, las diferencias en la organización de la pared celular de distintos tipos bacterianos queda en evidencia al emplear la tinción.
La pared celular de las bacterias Gram positivas se tiñen de violeta, mientras que las bacterias Gram negativas no se tiñen y se ven rosadas.
Esto se debe a que las bacterias Gram positivas, están formadas principalmente por peptidoglicano y ácido teicoico. En cambio, las bacterias Gram negativas, además del peptidoglicano tienen una membrana externa, que contiene moléculas de lipoproteínas y lipopolisacáridos.
Alguna de las enfermedades bacterianas que afectan al ser humano son: Fiebre tifoidea (bacilo), escarlatina (estreptococo), neumonía (estreptococo), cólera (vibrión), tuberculosis (bacilo), sífilis (espiroqueta, que es un tipo de espirilo), tétanos (intoxicación por bacilo), bolutismo (intoxicación por bacilo) y tos convulsiva o coqueluche (bacilo).
b- Los protozoos
Son organismos eucariontes unicelulares que se movilizan con seudópodos, flagelos o cilios. Generalmente infectan a los organismos en calidad de comensales, o bien, como parásitos. En el ser humano pueden causar enfermedades, como ciertas amebas que invaden el intestino, que provocan la enfermedad de Chagas.
c- Los hongos
Son organismos eucariontes que se producen de forma sexual y asexual a través de esporas. Hay miles de especies de hongos, son embargo, unas 300 están relacionadas con infecciones en el ser humano, y por lo general no son enfermedades peligrosas en individuos sanos, como por ejemplo, el pie de atleta.
Si el sistema inmune del organismo se encuentra deprimido, los hongos pueden poner en peligro la vida. Cuando esto sucede se le llaman patógenos oportunistas.
Algunas enfermedades por hongos son: vaginitis, pie de atleta, muguet(en la boca) y tiña (en la piel).
d- Los virus
Los virus son agentes patógenos diferentes a los que hemos mencionado anteriormente, ya que no han sido clasificados en ningún grupo de seres vivos, pues, no reúnen las condiciones básicas que definen la vida.
Un virus es una pequeña partícula submicroscópico infecciosa que tiene un solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), que está rodeado por una cubierta proteica denominada cápside viral; en conjunto, con enzimas necesarias para copiar su material genético y ensamblar las nuevas partículas virales.
Para que un virus se reproduzca, en primer lugar el material genético y las enzimas deben ingresar a la célula, a través de su unión a receptores celulares. Dependiendo si el virus tiene ADN o ARN, va a actuar de diferentes maneras. Si es un virus ADN, el ácido nucleico ingresa directamente al núcleo, mientras que si es virus ARN, se puede copiar en una hebra de ADN mediante su enzima, la transcriptasa reversa. Cuando ya está instalado en el núcleo, el ácido nucleico es transcrito por enzimas del organismo, traducido en ribosomas y ensamblado en el citoplasma de la célula que lo alberga. De esta manera se obtienen millones de copias del virus que pueden salir a infectar a otras células cercanas.
Este mecanismo corresponde al ciclo lítico del virus, sin embargo, hay otros virus ARN que se replican en el citoplasma sin ingresar su genoma al ADN.
Sin embargo, no todos los ciclos de los virus son iguales, pues, pueden presentar variaciones dependiendo del tipo de célula infectada y del material genético que contiene el virus.
En un virus que contiene ADN, lo primero que ocurres la unión específica de proteínas ubicadas en la superficie del virus, con otras llamadas receptores que están en la superficie de la célula infectada, para que luego se fusionen las membranas y la cápside del virus ingrese a la célula. Esto conlleva que se desarme la cápside, quedando el ADN del virus en el citoplasma de la célula receptora, pudiéndose replicar el ADN viral, para ser transcrito, lo que determina la síntesis de ARN mensajero. Este ARN es traducido, lo que determina ahora la síntesis de proteínas de la cápside virual y de las glicoproteínas, las que serán transportadas en vesículas hacia la membrana de la célula receptora. Cuando se fusionan las membranas de la vesícula que contiene las glicoproteínas y la célula receptora, se ensambla el ADN con las proteínas de la cápside viral y también la cápside con la membrana de la célula infectada. Finalmente, se originan nuevos virus que infectarán otras células.
En el caso de los virus que contienen ARN, no todos los ciclos de vida son iguales. Hay virus ARN, como el del sida, que exhiben un ciclo de vida diferente. En ellos existe la enzima transcriptasa reversa que lleva a cabo la síntesis de ADN a partir de ARN. En este caso, cuando el ARN se incorpora en el citoplasma, actúa como molde para la síntesis de ADN, en el que produce nuevas copias de ARN viral, que se traducen generando proteínas estructurales y nuevas copias de la transcriptasa reversa, que se ensamblan en nuevas partículas virales.
Para ello en primer lugar, se produce la unión la unión específica entre las glicoproteínas del virus con los receptores de la célula que será infectada, produciéndose una fusión de membranas y la cápside del virus que ingresa a la célula. Luego, ocurre el desarme de la cápside para que el material genético del virus quede en el citoplasma de la célula receptora y las proteínas de la cápside viral sean degradas. Posteriormente, la transcriptasa inversa construye ADN viral a partir del ARN viral, que luego será replicado. Este genoma viral es transcrito, lo que determina la síntesis de ARN mensajeros, que se traducen por acción de los ribosomas citoplasmáticos de la célula, generando la enzima ARN polimerasa viral y proteínas de la cápside y glicoproteínas, que serán transportadas en vesículas hacia la membrana de la célula infectada. Cuando se fusionan las membranas de la vesícula que contiene las glicoproteínas y la célula receptora, se ensambla el ADN con las proteínas de la cápside viral y también la cápside con la membrana de la célula infectada. Finalmente, se originan nuevos virus que infectarán otras células.
La principal forma de eliminar el virus del organismo es a través del propio sistema inmune.
Algunas enfermedades virale que afectan al hombre son: gripe, resfrío, sarampión, herpes, SIDA, hepatitis, hidrofobia(rabia), paperas (o parotiditis) y rubeóla.
e- Los priones
Los priones son proteínas que normalmente está en algunos tejidos, pero cuya estructura ha sido alterada y se han vuelto infecciosas, resistentes a la esterilización y a las proteasas. Se acumulan en las células, especialmente en las neuronas, destruyéndolas, por lo que generalmente son responsables de encefalopatías transmisibles que conducen a la demencia y a la muerte.
Fuente : portaleducativo
Comentarios
Publicar un comentario